Debo decir que no soy nada chauvinista, me da absolutamente igual que una película sea española o sueca o haya sido dirigida por un español o un francés, pero en este caso me alegra que -en mi modesta opinión- la película de Juan Carlos Fresnadillo -que ya apuntaba maneras en la entretenida Intacto- sea superior a la fría primera parte de esta saga. Soy un enamorado de las películas de zombies, me encantan porque suelen acabar mal, porque son duras y porque es muy fácil que te mantengan en tensión durante todo el metraje, pero 28 días después (repito, la primera parte) no me dio muy buenas sensaciones. Me pareció irregular y demasiado aséptica, deslabazada y sin escenas de especial espectacularidad. De ella solamente me gustó el pesimismo que destilaba.
Este pesimismo continua muy presente en esta segunda parte, mucho mejor construida en los personajes y, a grandes rasgos, mucho más entretenida. Sin duda, lo mejor de 28 semanas después es su dureza, que aparece a borbotones después de una media hora inicial en la que se apunta a una frágil esperanza, que desprende un tufo de fatalidad que resulta muy atractivo. De esta forma, después de cinco minutos iniciales aterradores -gran recurso el de la cámara en mano- se nos explica como el ejército de los Estados Unidos ha pacificado Londres y empieza a admitir británicos repatriados para repoblar la zona. Todo muy calculado y militarizado, pero uno no se puede quitar de encima la sensación de que aquello va acabar como el rosario de la Aurora. Es como cuando me meto yo en la cocina, la cosa acaba igual.
Efectivamente, el contagio se produce -de una forma tan absurda como emocionante- y las cosas se empiezan a poner muy, pero que muy mal. La violencia empieza a desatarse, pero el director en este momento sabe golpear más en el alma que en el estómago, sin abusar excesivamente de la sangre y el higadillo y centrando la fuerza de las escenas en la sensación de caos y falta de esperanza que viven los personajes. Algunas muertes son más brutales por lo que significan que por cómo se producen, y eso, aunque uno sea un amante del gore, en ocasiones resulta muy atractivo.
La película fluye entre los intentos desesperados de los protagonistas por sobrevivir, salpimentados con algun momento memorable, como una escena a oscuras en plan Silencio de los Corderos pero con zombies de por medio que es simplemente aterradora. Como no podía ser de otra forma, el final es típico (lo que decía, alguien conoce una peli de zombies que acabe bien?) y quizá queda poco explicado, pero después de haber disfrutado durante hora y media no le pondremos pegas al conjunto.
Resulta difícil asumir las consecuencias de la guerra, pero las grandes películas han explorado los efectos devastadores del combate desde los primeros días del cine.
Los contextos bélicos son un buen caldo de cultivo para hacer grandes películas bélicas. Dentro de este género cabe destacar la presencia de las películas
Este año el festival de cine Fantástico de Sitges ha registrado su record en venta de entradas. Además de realizar una lectura en clave económica